La integración energética de las regiones es una opción para la humanidad y el planeta entero, en el marco de la sustentabilidad.
De allí que sea necesario resolver la siguiente interrogante: ¿Existe la posibilidad de migrar de los modos de producción y consumo actuales hacia sistemas más sostenibles en el tiempo?
La matriz energética y la necesidad de la integración energética en el marco de la sustentabilidad
La humanidad padece los rigores de la carencia de energía e insatisfacción de las necesidades básicas; son alarmantes las cifras sobre la inequidad y el acceso a la energía
Este escenario, para Balderrama, se caracteriza por profundas transformaciones en el ámbito energético global. Es un modelo agotado en el uso de la energía y por la preeminencia del petróleo y del gas mineral como causantes de los gases de efecto invernadero y del cambio climático.
Se trata de una crisis preocupante producto de los riesgos e interconexión de factores negativos que afectan a todos los sistemas; sus efectos se sienten en los alimentos, salud, calidad ambiental, aumento de la mortalidad, entre otros.
La sustentabilidad y la factibilidad de la integración energética
La integración energética es factible siempre y cuando exista una mayor conciencia pública. Se trata de un paradigma, el Modelo Energético Sudamericano, a construir en el ámbito de la soberanía y la equidad energética; la garantía del 5° derecho humano signado por el acceso a la energía y a la dignidad humana.
Sin embargo, comenta Balderrama, en América Latina la gobernanza ha fallado en materia de integración energética. Aunque somos una potencia en acción, vivimos dispersos y no hemos superado, aún, nuestra condición de exportadores de materias primas.
Además, el conjunto de escenarios de integración regional como MERCOSUR, CAN, ALADI, CAF, UNASUR, CIER sólo reflejan la intencionalidad y voluntad para avanzar hacia esquemas regionales más expeditos.
Sin embargo, no es suficiente. Urbe cambiar la matriz energética y transformar los modos de producción y de consumo por energías limpias y renovables.
La incertidumbre se intensifica frente a una demanda energética creciente y la probabilidad de ruptura del suministro. De allí la relevancia de la cuestión energética en todos los niveles geoespaciales.
Las propuestas alternativas, según Balderrama, vinculadas al Estado de Derecho de los países en el marco de la cooperación internacional y la necesidad de cambio de la matriz energética y el reemplazo de recursos fósiles por energía limpia y sustentable, son cada día más necesarias.
La integración energética en el escenario sudamericano
Concebimos esta nueva óptica integradora como el enfoque para un espacio geopolítico y geoeconómico sudamericano, en el marco de la crisis energética y la matriz dominada por el petróleo y el carbón, visión que bien puede insertarse en el Derecho de Energía.
Esta perspectiva de comercialización internacional de energía se circunscribe a las potencialidades y necesidades de producción y consumo y al uso racional y eficiente de los recursos naturales.
Como modelo de integración lleva aparejado el cambio de la matriz energética lo que implica un debate sobre el uso de las fuentes renovables y la viabilidad de fuentes alternativas de producción de energía.
Por ejemplo, la potencialidad de los hidrocarburíferos y del gas natural es invalorable en Sudamérica, región privilegiada como escenario de exportación de energía y mercado energético regional.
Bolivia destaca por su potencialidad y por la clara definición de proyectos de energía renovables no convencionales. Además, porque su excedente puede destinarse a la exportación, inclusive, a los grandes mercados.
Igualmente, destaca en la diversificación de su matriz energética con proyectos de ciclos combinados, eólicos y solares lo cual le permite desarrollar un enfoque de complementariedad con países vecinos en el uso óptimo de sus recursos.
Hacia un nuevo paradigma de Integración Energética
La concreción real de este nuevo modelo integracionista requiere, según Balderrama, lo siguiente:
- La inclusión y conjunción de la planificación y coordinación regional.
- La consolidación de bloques de integración con acuerdos binacionales y también multilaterales.
- El liderazgo del Estado y los actores, público y privado, más la participación de los movimientos sociales de la región.
- Más el acompañamiento de la integración política y cultural de los pueblos latinoamericanos.
Así como también los acuerdos políticos concebidos para trascender la visión de los precios y el mercado en función de lo auténticamente humano como la dignificación de la vida, la seguridad energética, el uso racional de los recursos naturales y la mitigación de los costos ambientales.
¿Cuáles son los fundamentos regulatorios de la integración energética?
Un debate ético se escenifica alrededor de este modelo integrador dado que el problema ambiental es un problema moral. ¿Será capaz de velar por el derecho humano de acceso a la energía más allá de la negociación económica y el interés de lucro?
Pretendemos -precisa Balderrama- buscar un nuevo criterio de humanidad más adecuado a la crisis ecológica, con criterio de racionalidad, universalidad y crítica y con el fin de dilucidar formas más dignas, racionales y humanas.
Como paradigma en construcción en los ámbitos subregionales mesoamericano, caribeño y sudamericano, a corto, mediano y largo plazo, se fundamenta en el siguiente marco legal internacional:
- Acuerdo de Escazú
- Acuerdo de París
- Aplicación de la ODS, la agenda 2030 y la ESG
- Pacto Verde Europeo
De este conjunto normativo emanan las normas específicas de relacionamiento en el marco de la armonización legal como son los acuerdos binacionales y multilaterales, los procesos legislativos de homologación, los tratados y leyes vinculantes y la normativa energética específica.
En conclusión…
Las capacidades del Estado de Derecho deben fortalecerse en función de proteger los derechos de cada persona y de las generaciones a vivir en un ambiente sano con desarrollo sostenible. Porque, la tutela de los derechos colectivos de la humanidad trasciende cualquier interés económico.
Si te interesa ampliar esta información visita la videoconferencia 👉 aquí https://www.youtube.com/live/fsi4UCHJCxA
Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Ciencias Sociales y Profesora de Ciencias Sociales (Historia). Investigadora social activa en el ámbito de la Historia, la Educación y la Genealogía con publicaciones científicas y de opinión, en físico y digitales en revistas indexadas. Redactora y editora de textos en el blog Ágora de UniversitasFundación (SEO).